Proyecto: un techo para los amigos peludos.
- Fabián Villamil
- 27 mar 2020
- 5 Min. de lectura
Actualizado: 10 may 2020
Participantes: Juan José Ortiz, Maria Paz Castellanos, Sarah María De La Rosa, Laura Chaucanes, Mariana Hernandez, Valentina Botero, Laura Pardo, Ana María Rodríguez, Brayan Novoa, Juan Sebastián Castro y Fabián Villamil.
Duración (Fabián Villamil): 95 horas.
Fundación: VIVATMA
supervisor: Gudru.
Áreas enfocadas para el proyecto:
Este proyecto estuvo realmente apoyado en las 3 áreas de CAS. Entonces, para el área de creatividad en este proyecto pudimos pintar los espacios en los que habitan los perros, eligiendo colores llamativos y alegres, para hacer de este un entorno más acogedor para los perros. Además, para el área de actividad en este proyecto me parece importante resaltar que desde el momento en el que uno llega a la fundación el movimiento entre las jaulas es constante y la mayoría de los días tomábamos un tiempo para convivir, caminar, bañar y jugar con los perros. Así pues, para el área de servicio me parece que realmente junto a mis compañeros logramos establecer un entorno más acogedor para estos perros, al limpiar, organizar y pintar las jaulas y casas, además de convivir y establecer una relación con los perros, por ejemplo recuerdo mucho a uno llamado Muffin que era bastante juguetón y me hacía reír demasiado.
Objetivos de aprendizaje CAS:
Todos.
Descripción del proyecto:
Lo que realicé con mis compañeros para este proyecto fue, cada sábado ir a la fundación Vivatma ubicada en Tabio, Cundinamarca, para reparar y pintar las jaulas, casas y demás espacios para los perros que habitan en la fundación, también tomábamos un tiempo para convivir con algunos de los perros, no podíamos estar con todos ellos ya que tristemente hay unos que les tienen miedo a las personas.
Etapas de CAS:
Intestigación:
Para este proyecto puedo identificar que como la fundación esta ubicada en una zona rular me pude desenvolver de forma adecuada, porque a pesar de vivir en una ciudad la mayor parte de mis fines de semana antes de este proyecto los pasaba en fincas. Asimismo, desde que empezó mi programa de CAS he tenido un gran interés por ayudar a las fundaciones que les dan refugio a los perros callejeros. De igual forma, esta no era la primera vez que pintaba instalaciones como las que Vivatma tiene para estos perritos, ya que en la finca de mis papás he tenido la oportunidad de ayudar pintando los corrales, por lo que para este proyecto pude aportar mis conocimientos previos para mezclar las pinturas o como evitar que la pintura a base de gasolina, que es mas resistente para este tipo de entornos en el exterior, manchara la ropa. Como consecuencia de esto, gracias a mi compañera y amiga María Paz Castellanos pudimos contactar a la fundación y entablar lo que íbamos a hacer allí.
Preparación:
Para este proyecto realmente todos teníamos casi el mismo rol, que era pintar los espacios que la fundación nos daba cada sábado, así pues, la única diferencia seria que algunos tenían que enfocarse en pintar las casas y los otros en pintar los alrededores, las vallas de las jaulas y las llantas en las que juegan los perros. Por otro lado, dos días antes de ir a la fundación teníamos que planificar el color para la siguiente jaula y quien tendría que comprarla, para hacer todo mas equitativo. Sin embargo, me parece importante resaltar que teníamos la opción de hacer de esto un proyecto o una experiencia, ya que cada quien de los participantes podíamos tomar la decisión cuantos sábados asistiríamos a la fundación. Por ende, yo elegí ir todos los sábados posibles para hacer de este un proyecto realmente significativo en mi programa de CAS.
Acción:
Para el primer sábado yo iba junto a mi mamá, Laura Chaucanes y Brayan Novoa. Sin embargo, por la ubicación de la fundación que no realmente tan cerca de Tabio, sino que toca acceder a veredas, nos perdimos por aproximadamente 3 horas haciendo que nos perdiéramos la introducción por parte de la fundación y las primeras 3 horas de trabajo, al llegar realmente solo tuvimos tiempo para terminar de pintar la primera jaula, además de convivir y conocer a los perritos. Por otro lado, a medida que pasaban los sábados ya éramos más capaces de medir las cantidades necesarias de pintura para las jaulas y organizar los espacios de trabajo para la siguiente jornada.
Reflexión:
Como ya lo mencioné antes muchos de mis compañeros asistían de vez en cuando a los sábados, mientras que Sarah De La Rosa, María Paz Castellanos y yo, éramos los que asistían con más regularidad a está fundación. Además de esto, a largo del proyecto y como lo mencioné establecí una relación con uno de los perros llamado Muffin y el ultimo día me sentí muy triste porque ya no lo volvería a ver, además ese día en el momento en el que empezamos a retirarnos los perritos empezaron a aullar lo cual fue un momento muy emotivo, pero también estaba feliz porque sabía que los perros que estaban ahí y que próximamente llegarían tendrían un espacio en el que se sentirían más cómodos. Así pues, me parece importante resaltar la idea de que muchos de estos perros realmente se encontraban afectados y llegaban en pésimas condiciones a la fundación, por ejemplo, hay una perrita que le tenía miedo a las personas y se asustaba demasiado cuando alguien se le acercaba, entonces es preocupante y desconcertante el simplemente pensar por lo que estos perros sufrían desencadenando preguntás como ¿De qué manera estos perritos habitantes de calle atraviesan situaciones que los orillan hasta el punto de odiar o sentir terror por el ser humano? O ¿Hasta qué punto es posible el ayudar a estos perros que se incomodan ante la presencia de un ser humano, sin precisamente hacerlos sentir incomodos?
Para empezar, realmente la única dificultad que tuve fue como ya mencioné el primer día llegué tarde y me perdí de algunos detalles. Sin embargo, me parece de gran importancia resaltar que este proyecto lo pude llevar a cabo con mis compañeros de una forma bastante adecuada, gracias a la planeación y lo organizados que fuimos con los materiales que necesitábamos no hubo contratiempos que realmente afectaran de forma trascendental el proyecto. De la misma manera, para un proyecto a futuro me gustaría aportar a fundaciones de otros ámbitos y también a una en la tenga una experiencia CAS en la que solo conviva con un perrito. Por otro lado, a través de este proyecto a excepción del numero uno y dos, pude realmente obtener todos los resultados de aprendizaje CAS, ya que para este proyecto realmente no me enfrenté a demasiados problemas que me hicieran identificar cosas para mejorar aun mas el proyecto, sin embargo, esto no significa que allá sido perfecto, sino que no considero pertinentes estos resultados del aprendizaje CAS para este proyecto. En cambio, para los resultados que si alcancé para el número tres puedo decir que realmente hubo una planificación frente a lo que íbamos a desarrollar cada sábado específicamente. Asimismo, para el resultado número cuatro como ya lo mencioné me comprometí realmente con asistir todos los sábados disponibles y fui perseverante en esto mismo. De la misma manera, para el resultado número 5 puedo decir que el trabajo en equipo fue de gran importancia en este proyecto, al momento de establecer la compra de las pinturas y el apoyarnos para que la mayoría de nosotros pudiéramos ir todos los sábados. Así pues, para el resultado del aprendizaje número 6 me parece que Bogotá nos es el único lugar del mundo que tiene la problemática de perros callejeros, más bien este sería un problema con una connotación global, a través del proyecto pude tener un acercamiento mayor a como es que realmente los perros se ven afectados ante esta problemática. Por consiguiente, para el resultado de aprendizaje CAS número siete, entendí que al estar en contacto con algunos perros que se incomodaban con la presciencia de es necesario tomar en cuenta el no afectar su tranquilidad, además de evaluar cual es la mejor forma de ayudar en estos perros.
Comments